Continuidad de los parques. ¿Cuál es el significado detrás de este curioso cuento?
- Ela Buendía
- 9 jun 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 14 jun 2020

El cuento “Continuidad de los parques” narra la historia de un hombre que lee sobre su propio asesinato. Considero que esta es la intención que Cortázar tenía al momento de escribirlo, debido a la manera en que configura su obra. He podido llegar a esta interpretación por medio de todos los elementos que el cuento deja dispersos en la narración, que se unen al final para crear el sentido. Mi hipótesis de sentido parte de la misma interpretación. Se trata de la literatura como puente que permite unir lo ficticio con lo verdadero hasta el punto de fusionar ambos horizontes.
Puedo llegar a esta reflexión gracias a los distintos “indicios” que la obra deja dispersos. Tomo esta noción de indicios de la teoría literaria de Roland Barthes en donde aborda los elementos de “indicios” e “informantes” en su texto Introducción al análisis estructural de los relatos (1977). Estos indicios se anteponen a la acción y se configuran como elementos que pueden parecer aislados, pero que cuando se unen permitirán encontrar el sentido de la obra. Un ejemplo de ello es la presencia de un bosque fuera de la casa, el sillón de terciopelo verde en donde el hombre lee, la mención del mayordomo. Por su parte, las palabras de la mujer sobre la distribución de la casa, su encuentro con el amante y el acometido que este tenía de “destruir a un tercero” refuerzan el sentido de la relación amorosa que une a los tres personajes. Todos estos elementos crean el nicho perfecto en donde, al encontrarnos con el último párrafo, la ficción de un hombre que lee se unirá con la ficción del relato de lo que el hombre está leyendo, creando una unión tan potente y clara, solo posible por la manera en que la obra está construida.
Finalmente, considero que en una crítica estética de la obra es necesario, como ya he mencionado, hablar de la construcción misma de esta. En Cortázar todos estos elementos o “indicios” están dispuestos de una manera especial y con una razón, y a medida que nos adentramos en la narración nos damos cuenta por qué cada aspecto es mencionado. Incluso la misma distribución del texto ayuda en la creación del sentido (un inicio que enmarca el acto de lectura del personaje. Luego pasamos a adentrarnos en lo que parece un nivel más profundo de la narración en donde vemos lo que este personaje lee, hasta finalmente, en el tercer párrafo, tener la unión de estos dos mundos). En definitiva, si Cortázar menciona un sillón de terciopelo verde, en donde la cabeza del hombre descansa, es porque es un aspecto clave que termina por cerrar un círculo narrativo y en donde, un simple detalle como el cambio de color en el terciopelo, destruiría por completo todo el sentido que ha venido construyendo. Por ello es que el cuento hace encajar cada pieza, y la une con otra al final.
Ela Buendía
Comments